El mito de la Cornucopia
La cornucopia, también llamada cuerno de la abundancia, simboliza tanto la prosperidad como la afluencia. Las primeras representaciones que conocemos datan del siglo V a.d.C.
En este sentido, cuenta una leyenda griega que fue una cabra, de nombre Amaltea (en otras versiones Amaltea es personificada como una ninfa), la que crió, en el Monte Ida de Creta, a Zeus con su leche mientras este estaba escondido para escapar de una muerte segura a manos de su padre, Cronos, quien, como hiciera con sus hermanos, deseaba devorarlo; sin embargo, siendo este niño y mientras jugaba, rompió sin querer con su rayo uno de los cuernos del animal. En compensación, el niño Zeus decidió darle poderes al cuerno de tal forma que, a quien se hiciese con él, se le confiriera el poder de conseguir todo aquello que deseara y, de este modo, nació el mito de la cornucopia.
En la Antigüedad, se puede contemplar cómo las representaciones primigenias consistían en rellenar el cuerno con flores y frutas y, en este sentido, eran diversas las divinidades a las que se les representaba bajo la forma de este cuerno de la abundancia. A este respecto todavía en nuestros días sigue siendo habitual ver durante las celebraciones del Día de Acción de Gracias en los países anglosajones una cesta de mimbre con forma de cornucopia y repleta tanto de frutas como de verduras.
Igualmente, son varios los escudos de naciones donde aparece, como por ejemplo en el de Colombia, donde aparecen dos cuernos de la abundancia: uno de ellos lleno de flores y frutos exóticos típicos del país, y el otro repleto de monedas de oro. También en el escudo de Venezuela aparecen dos de estos elementos, al igual que en el de Perú y en el de Panamá en el de la provincia de Mendoza (Argentina). También en el escudo de Honduras aparecen dos cornucopias.
Publicado en: Leyendas
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
El escudo de Honduras posee dos cornucopias cargadas de frutos y flores.
¡Gracias Elisú por tu apunte!. Ya lo hemos incorporado al artículo.
Un saludo