Tiwanaku, antigua cultura andina
Cerca del año 1200 d.C. llegaba a su fin una de las civilizaciones más impresionantes y enigmáticas del mundo antiguo: la cultura Tiwanaku. Había recorrido un camino de cerca de 2500 años dejando a su paso los vestigios de su ciencia, su arte, su economía y su vida.
Situada en el altiplano andino, se especula que fue la civilización madre de muchas culturas americanas, incluidos a los Incas. Su recinto ceremonial constituía el centro de su civilización. Era una ciudad que podía albergar a unas 50.000 personas, aunque hay quienes dicen que llegaban a los 150.000. Estos fascinantes restos arqueológicos están situados a 3.843 metros sobre el nivel del mar, cerca del lago Titicaca, a unos 70 kilómetros de La Paz, capital de Bolivia, en una región inhóspita con muy poca vegetación y un clima hostil.
Los Tiwanaku eran, curiosamente, grandes agricultores, logrando técnicas de cultivos en terrazas y también en planicies, que luego fueron imitadas por varias aquellas otras culturas americanas que los sucedieron. Se cree que tenían capacidad alimenticia como para proveer de alimento a toda la actual población de Bolivia. También tenían gran habilidad para las cerámicas, manejando con destreza técnicas de armado de vasijas, queros y huacos.
Hay dos cosas que hablan de las grandes capacidades de los pobladores originales de Tiwanaku: sus construcciones y su conocimientos de astronomía. Las ruinas hoy dejan ver los vestigios de grandes edificios, templos, pirámides, monolitos, que fueron hechas por bloques pesadísimos de piedra, armados con una precisión formidable y orientado con exactitud para seguir el movimiento del Sol y las estrellas.
En sus edificios se pueden hallar decoraciones hechas en relieve, que representan hombres de distintas etnias. Allí se ven sujetos de cara barbada, que en un lugar donde los habitantes eran lampiños, no deja de ser llamativo.
Es probable que este dato y el hecho que no se sepa a ciencia cierta cómo hicieron los antiguos habitantes de Tiwanaku para trasladar piedras de más de 20 toneladas de peso desde las lejanas canteras hasta la ciudad, sin poleas ni ruedas, haya provocado las más disímiles teorías acerca del origen de la ciudad. Los más conservadores prefieren dejar el origen de la civilización en un misterio.
Pero otros más aventurados han especulado teorías impresionantes que hablan de esta civilización desaparecida. Que los pobladores originales vinieron de Venus, pero que no se pudieron adaptar a la Tierra y decidieron volver. Que los antiguos habitantes fueron ayudados por extraterrestres para construir sus templos y edificios y que estos extraterrestres dejaron, a modo de firma, sus facciones dibujadas en las piedras de la ciudad. Que hace millones de años la Luna se acercó tanto a la Tierra que produjo la elevación de los mares y la creación de razas de hombres gigantes que construyeron la ciudad (¿Cómo hace la Luna para hacer esto?), ya que para los gigantes, los bloques de piedra no debían de ser muy pesados.
Sea como sea, la civilización fue magnífica, floreció y desapareció repentinamente. Cuando los incas llegaron a la ciudad, esta ya estaba abandonada.
Las ruinas de Tiwanaku están consideradas Patrimonio Cultural de la Humanidad, y son visitadas por miles de turistas todos los años. Pese al tiempo y a la acción desafortunada del hombre, todavía se pueden apreciar sus monolitos, sus edificios, su arte. Y tal vez se pueda imaginar algo de lo que fue una de las más grandes civilizaciones americanas de todos los tiempos.
Publicado en: Lugares misteriosos
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
En general, el artículo es de muy buena calidad, interesante y útil; sin embargo, es necesario hacer algunas presiciones dice: que está en una «región inhóspita con muy poca vegetación y un clima hostil», y lo que es verdad es solamente lo segundo, aunque está a gran altura, su cercanía al Ecuador le da un clima mediterráneo sin condiciones extremas; que tenían «técnicas de cultivos en terrazas y también en planicies» cuando más bien se trataba sobre todo de los «sukakollos», canales que regaban camellones entre ellos, con una productividad nunca igualada;y, que «se especula que fue la civilización madre de muchas culturas americanas, incluidos a los Incas», no se trata de ninguna especulación, como se comprueba arqueológicamente, todas las grandes culturas andinas conservaron mucho de la herencia de Tiwanaku y hasta partieron de ella.
«No hay comentarios todavía…» pues no se recibió alguno de aplauso…
este año fui a visitar las ruinas y quede deslumbrado y sobre todas las cosas esto que esta reconosino por la unesco como patrimonio muldial de la humanidad esta ubicado en bolivia.