Kokopelli, dios de los indios americanos
Kokopelli es un dios de la fertilidad, muy venerado por muchos nativos de las tribus indias del suroeste de América. Como la mayoría de los dioses de la fertilidad, Kokopelli preside tanto el parto como la agricultura. Suele ser caracterizado como un flautista con grandes antenas en la cabeza. Las primeras imágenes que aparecen de él son de unas cerámicas de Hohokam, fechadas en algún momento entre el 750 y el 850 a.C.
Según el mito hopi, Kokopelli lleva en sus espaldas a los niños y los distribuye entre las mujeres. A menudo participa en los rituales del matrimonio, y Kokopelli se representa a sí misma como una consorte, una mujer a la que se le llama Kokopelli-Mana en el mito hopi.
También en muchos pueblos se cree que este dios es un juglar errante, con un saco de canciones en la espalda. De acuerda con las leyendas de los navajos, es el dios de la cosecha y de la abundancia, y se cree que de su saco salieron el arco iris y las semillas.
Kokopelli pudo haber sido originalmente una representación de los antiguos comerciantes aztecas, conocidos como pochtecas, quienes se desplazaron hasta el suroeste. Estos comerciantes traían sus productos en bolsas cargadas en las espaldas, con lo que este saco se convirtió en el principal instrumento de Kokopelli. Estos comerciantes también usaban sus flautas como símbolo de la amistad surgida tras algún acuerdo. Este origen se encuentra aún en duda.
Otra teoría habla de Kokopelli como un insecto, ya que muchas de sus primeras representaciones fueron en forma de insecto. Su nombre precisamente puede ser una combinación de Koko, dios en hopi, y Pelli, mosca en hopi, un insecto con una espalda redondeada y que destaca por sus relaciones sexuales.
Una imagen similar se encuentra en los restos hallados de la cultura que existió alrededor del Mississipi, al sureste de los Estados Unidos. Aproximadamente entre el 1200 y el 1400 a.C, los barcos fueron elaborados con forma de mujer. Estas formas culturales bien podían representar a una heroína o a un antepasado fundador, aunque también puede reflejar los conceptos relacionados con la vida, el agua y la fertilidad.
Lo que hoy sabemos es que Kokopelli es una de las imágenes más representadas. Se pueden ver en camisetas, gorras, pelotas y llaveros. Una ruta en bicicleta entre Grand Junction en Colorado, y Moab en Utah, es conocida precisamente como la Ruta Kokopelli.
Publicado en: Mitologia amerindia
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR